To make a secure online donation, please click the button below
Between June 16 and 18, 2025, the Auschwitz Institute's Mediterranean Basin Programs organized a three-day workshop in Sarajevo entitled "From Policy to Practice: Strengthening Rights-Based Migration Responses in Bosnia and Herzegovina." The event was designed as the capstone of a four-year initiative on atrocity prevention and migration governance in Bosnia and Herzegovina, carried out within the framework of the Bruno and Suzanne Scheidt Refugee Protection Program (SRPP). The workshop brought together 30 practitioners from across the country’s institutional spectrum. Participants included representatives from federal and cantonal ministries, police directorates, international organizations, civil society organizations, and academia. The diversity of participating institutions reflected Bosnia and Herzegovina’s complex governance structure and was essential to promoting intersectoral collaboration.
Structured around three thematic pillars—Accountability and Human Rights in Migration Responses; A Rights-Based Approach in Migration Management: Realities and Institutional Responses; and Awareness, Sensitivity, and Trauma-Informed Approaches in the Field—the event offered a dynamic program blending panel discussions, collaborative strategy and policy development exercises, and other interactive formats. Panels featuring ministers of interior, judges, prosecutors, police officials, human rights advocates, social workers, cultural mediators, psychologists, and journalists addressed key issues such as balancing security concerns with human rights, navigating institutional challenges, and addressing the mental health needs of both migrants and service providers working with people on the move.
The first day focused on accountability and human rights, featuring expert panels on the intersection of law enforcement, judicial processes, and human rights protections in migration management. It concluded with an in-depth working session on developing institutional protocols for protecting the human rights of people on the move at different governmental levels, followed by a formal discussion on adopting a reporting mechanism to monitor rights violations—a tool created in partnership with state and non-state actors to translate human rights standards into practical, context-sensitive responses.
The second day turned to the current realities and institutional responses to migration in Bosnia and Herzegovina. Discussions explored the challenges of governance in a country with a complex administrative architecture, the role of cantonal ministries in migration management, and the evolving involvement of local NGOs and international partners in supporting state institutions. A keynote session examined how to build resilient and inclusive communities in response to shifting migration dynamics and policy priorities. One of the program’s highlights was the Living Library, a unique dialogue format in which participants engaged directly with migrants and frontline human rights activists. This interactive session created space for empathy and personal storytelling, allowing institutional actors to better understand the lived experiences of people on the move. The format was widely praised for fostering empathy, dismantling bias, and grounding professional practice in real-world experiences.
The final day addressed the psychological dimensions of migration governance through a trauma-informed lens. Experts in psychology and cultural mediation led sessions on recognizing and responding to trauma—among both migrants and frontline workers. The program concluded with a forward-looking discussion on lessons learned over the past four years and additional policy recommendations. Closing remarks emphasized the importance of continued institutional collaboration, the integration of trauma-sensitive approaches, and the sustainability of rights-based responses at all levels of governance.
This workshop marked both a milestone and a new phase. Participants expressed a shared commitment to sustaining the cross-sectoral practitioner network and advancing collaborative, rights-based approaches to migration. Recommendations for future action included internal trainings, interagency working groups, empathy-building seminars and campaigns, and stronger safeguards for vulnerable populations such as unaccompanied minors.
In a region marked by political complexity and migration-related challenges, AIPG’s initiative continues to highlight the transformative impact of cross-sectoral dialogue, empathy, and locally driven solutions. The Sarajevo workshop reaffirmed the value of this approach and laid the foundation for long-term resilience and the protection of human rights within Bosnia and Herzegovina’s migration governance framework.
Entre el 16 y el 18 de junio de 2025, el equipo de los Programas de la Cuenca del Mediterráneo del Instituto Auschwitz organizó en Sarajevo un taller de tres días titulado “De la política a la práctica: Fortalecimiento de respuestas migratorias basadas en derechos en Bosnia y Herzegovina”. El taller fue diseñado como la culminación de una iniciativa de cuatro años sobre prevención de atrocidades y gobernanza migratoria en Bosnia y Herzegovina, llevado a cabo dentro del marco del Programa de Protección a Refugiadxs Bruno y Suzanne Scheidt (SRPP). El evento reunió a 30 profesionales de todo el espectro institucional del país. Lxs participantes incluyeron representantes de ministerios federales y cantonales, direcciones de policía, organizaciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y del ámbito académico. La diversidad de las instituciones participantes reflejó la compleja estructura de gobernanza de Bosnia y Herzegovina y fue esencial para promover la colaboración intersectorial.
El taller estuvo estructurado en torno a tres pilares temáticos—Responsabilidad y derechos humanos en las respuestas migratorias; Un enfoque basado en derechos en la gestión migratoria: realidades y respuestas institucionales; y Conciencia, sensibilidad y enfoques informados por el trauma en el terreno— y ofreció un programa dinámico que combinó paneles de discusión, ejercicios colaborativos de desarrollo de políticas y estrategias, y otros formatos interactivos. Los paneles, conformados por ministrxs del interior, jueces, fiscales, funcionarixs policiales, defensorxs de derechos humanos, trabajadorxs sociales, mediadorxs culturales, psicólogxs y periodistas, abordaron cuestiones clave como el equilibrio entre la seguridad y los derechos humanos, los desafíos institucionales, y la atención a la salud mental de las personas migrantes y de quienes trabajan directamente con ellas.
El primer día se centró en la rendición de cuentas y los derechos humanos, con paneles especializados sobre la intersección entre la aplicación de la ley, los procesos judiciales y la protección de derechos en la gestión migratoria. El día concluyó con una sesión de trabajo en profundidad para desarrollar protocolos institucionales que garanticen la protección de los derechos humanos de las personas en situación de movilidad a diferentes niveles de gobierno, seguida de un debate formal sobre la adopción de un mecanismo de reporte para monitorear violaciones de derechos—una herramienta creada en alianza con actores estatales y no estatales para traducir los estándares de derechos humanos en respuestas prácticas y contextualizadas.
El segundo día abordó las realidades actuales y las respuestas institucionales frente a la migración en Bosnia y Herzegovina. Las discusiones exploraron los desafíos de gobernanza en un país con una arquitectura administrativa compleja, el papel de los ministerios cantonales en la gestión migratoria, y la evolución del rol de las ONG locales y los socios internacionales en el apoyo a las instituciones estatales. Una sesión magistral analizó cómo construir comunidades resilientes e inclusivas frente a dinámicas migratorias cambiantes y prioridades políticas en transformación. Uno de los momentos más destacados del programa fue la Living Library, un formato de diálogo único en el que los participantes interactuaron directamente con personas migrantes y activistas de derechos humanos en primera línea. Esta sesión interactiva abrió un espacio para la empatía y la narración personal, permitiendo a los actores institucionales comprender mejor las experiencias vividas por las personas en situación de movilidad. Este formato fue ampliamente elogiado por fomentar la empatía, desmantelar prejuicios y fundamentar la práctica profesional en realidades concretas.
El último día abordó las dimensiones psicológicas de la gobernanza migratoria desde una perspectiva informada por el trauma. Especialistas en psicología y mediación cultural lideraron sesiones sobre cómo reconocer y responder al trauma—tanto en personas migrantes como en trabajadores de primera línea. El programa concluyó con un diálogo prospectivo sobre las lecciones aprendidas en los últimos cuatro años y nuevas recomendaciones de política. Las palabras de cierre enfatizaron la importancia de mantener la colaboración interinstitucional, integrar enfoques sensibles al trauma y sostener respuestas basadas en derechos en todos los niveles de gobernanza.
Este taller marcó tanto un hito como una nueva etapa. Las personas participantes expresaron un compromiso compartido con la sostenibilidad de la red intersectorial de profesionales y con el fortalecimiento de enfoques colaborativos y basados en derechos frente a la migración. Entre las recomendaciones para futuras acciones se incluyeron capacitaciones internas, grupos de trabajo interinstitucionales, seminarios y campañas para el fomento de la empatía, y mayores salvaguardas para poblaciones vulnerables, como los menores no acompañados.
En una región marcada por la complejidad política y los desafíos relacionados con la migración, la iniciativa del AIPG continúa destacando el impacto transformador del diálogo intersectorial, la empatía y las soluciones impulsadas localmente. El taller de Sarajevo reafirmó el valor de este enfoque y sentó las bases para una resiliencia a largo plazo y la protección de los derechos humanos en la gobernanza migratoria de Bosnia y Herzegovina.