The Kosova Rehabilitation Center for Torture Victims was established in October 1999 in Prishtina after the end of the Kosovo war. The initial mission of the organization was to provide emergency medical and psychosocial services to survivors of wartime torture with a special focus on survivors of wartime sexual violence. In the early days of KRCT, the Center had regional branches all over Kosovo to make sure the services were accessible to all survivors of wartime trauma. Over the years, based on the needs of the survivors, the Center has expanded its scope to include legal aid, awareness-raising, and advocacy for the survivors of wartime sexual violence, building the ground for the legal recognition of the status of survivors of wartime sexual violence in 2014.
Access to justice for survivors of wartime sexual violence is an essential component of dealing with the past for any post-conflict society. A significant portion of KRCT work is dedicated to advocating for justice, but at the same time, we are working diligently to document the crimes of wartime sexual violence. We believe that truth and justice are the foundation of a successful policy of reconciliation and sustainable peacebuilding in the region. We are in the process of a detailed documentation of cases of wartime sexual violence in Kosovo which we hope will serve transitional justice efforts our country is making. 3. In your opinion, which actions, policies, and/or approaches are essential in addressing the needs of victims of mass atrocities? How do these contribute to preventing the recurrence of mass atrocities? In our two decades of experience advocating for the rights of the survivors of wartime sexual violence as one of the most vulnerable categories of victims of mass atrocities, we have learned that raising awareness about the issue is the first step that opens the way to advocacy for institutional support and social acceptance of the survivors. This is even more important when dealing with crimes that instill shame in the victims. Another very important aspect of our work is the documentation of mass atrocities, specifically wartime rape in the context of our mission. Without the preservation and promotion of the truth, healing is impossible and any hopes of reconciliation remain hollow. The documentation of the truth also serves as a powerful reminder and as an effective strategy for the prevention of atrocity through contributing to the collective memory and education of the state institutions and society.
I am one of the Raphael Lemkin Seminar for Genocide Prevention alumni, 2021 edition. Going through such a rich and insightful program has expanded my vision of how societies deal successfully with the long-term consequences of atrocity and apply lessons learned from the past to create a peaceful future. A lot of this can and should be utilized in Kosovo’s context and peacebuilding in our region. Another valuable gain from the Raphael Lemkin Seminar for Genocide Prevention was the input from my colleagues who provided valuable feedback which brought a multitude of perspectives and opened my horizons. In addition, having to dig into my experience to contribute to this interactive course has also helped me get a better sense of the lessons I have learned in the past 20 years. Especially since with the pace of the job, I don’t get many opportunities to sit down and write about them.
In 1998 I was a young physician in Tirana, Albania, specializing in gastroenterology. Never would I have imagined there would be a dramatic turn in my life and career when the war broke out and I felt called to help relieve the suffering of refugees fleeing massacres, rape, and destruction in my native Kosovo. It was initially the humanitarian instinct that drew me to become a volunteer in the refugee camps in Kukes where I met many survivors of all sorts of war crimes, but what pierced my heart the most were the cries of the survivors of wartime sexual violence. The more I learned about the extent of the devastation suffered by these women, children, and men, the more I felt it was my duty to create a safe, accepting, and healing space for these terrorized victims of war, who were being revictimized in the peacetime through the stigma and taboo in society. Changing society is a slow and arduous process but we have come a long way in the past 22 years and I will continue to contribute toward a future without atrocity.
My work at KRCT has been guided by the needs of the survivors and the Do No Harm Principle. I believe that having a close connection to the people impacted by war atrocities is the most ethical and effective way of providing sustainable and effective rehabilitation services, but also keeps us closer to the undiluted truth of what happened, which in turn creates a solid basis for education and informs the advocacy for atrocity prevention in the future. Truth, Justice, and Dignity for survivors have to remain the cornerstone of any attempt at reconciliation and peacebuilding after conflict. A fair treatment of all victims of war atrocities is an important thing to keep in mind when societies emerge from the destruction of war, because leaving some people behind through stigma and taboo keeps the wounds open and prevents the healing of the trauma. As we have sadly witnessed in Kosovo, this allows for the trauma to spread in the families and the community and to be passed down the generations.
El Centro de Rehabilitación de Víctimas de la Tortura de Kosovo se creó en octubre de 1999 en Pristina, tras el final de la guerra de Kosovo. La misión inicial de la organización era proporcionar servicios médicos y psicosociales de emergencia a las víctimas de tortura en tiempos de guerra, con especial atención a los sobrevivientes de violencia sexual.
En los primeros días del KRCT, el Centro tenía sucursales regionales en todo Kosovo para asegurarse de que los servicios fueran accesibles para todas las víctimas de traumas de guerra. A lo largo de los años, basándose en las necesidades de los sobrevivientes, el Centro ha ampliado su alcance para incluir la asistencia jurídica, la sensibilización y la defensa de las víctimas de violencia sexual en tiempos de guerra, sentando las bases para su reconocimiento legal en 2014.
El acceso a la justicia para los sobrevivientes de violencia sexual es un componente esencial para hacer frente al pasado para cualquier sociedad en situación de posconflicto. Una parte importante de la labor del KRCT se dedica a abogar por la justicia, pero al mismo tiempo trabajamos con diligencia para documentar los crímenes de violencia sexual en tiempos de guerra. Creemos que la verdad y la justicia son la base de una política exitosa de reconciliación para construcción de la paz sostenible en la región. Estamos realizando una documentación detallada de los casos de violencia sexual durante la guerra en Kosovo, que esperamos sirva a los esfuerzos de justicia transicional que se está realizando nuestro país.
En nuestras dos décadas de experiencia defendiendo los derechos de las víctimas de violencia sexual durante la guerra como una de las categorías más vulnerables de víctimas de atrocidades masivas, hemos aprendido que la concientización sobre el tema es el primer paso que abre el camino a la defensa del apoyo institucional y la aceptación social de los/as sobrevivientes Esto es aún más importante cuando se trata de crímenes que infunden vergüenza en las víctimas. Otro aspecto muy importante de nuestro trabajo es la documentación de las atrocidades masivas, específicamente las violaciones en tiempos de guerra en el contexto de nuestra misión. Sin la preservación y la promoción de la verdad, la curación es imposible y cualquier esperanza de reconciliación queda vacía. La documentación de la verdad también sirve como un poderoso recordatorio y como una estrategia eficaz para la prevención de atrocidades mediante la contribución a la memoria colectiva y la educación de las instituciones estatales y la sociedad.
Soy una de las ex alumnas del Seminario Raphael Lemkin para la Prevención del Genocidio, edición 2021. La realización de un programa tan rico y perspicaz ha ampliado mi visión de cómo las sociedades pueden afrontar con éxito las consecuencias a largo plazo de las atrocidades y aplicar las lecciones aprendidas del pasado para crear un futuro pacífico. Mucho de esto puede y debe utilizarse en el contexto de Kosovo y en la construcción de la paz en nuestra región. Otra valiosa ganancia del Seminario Raphael Lemkin para la Prevención del Genocidio fue la aportación de mis colegas, que proporcionaron valiosos comentarios que aportaron diferentes perspectivas y abrieron mis horizontes. Además, el hecho de tener que indagar en mi experiencia para contribuir a este curso interactivo también me ha ayudado a tener una mejor idea de las lecciones que he aprendido en los últimos 20 años. Sobre todo porque, con el ritmo de trabajo, no tengo muchas oportunidades de sentarme a escribir sobre ellas.
En 1998 era una joven médica en Tirana, Albania, especializada en gastroenterología. Nunca hubiera imaginado que mi vida y mi carrera darían un giro dramático cuando estalló la guerra y me sentí llamada a ayudar y aliviar el sufrimiento de los refugiados que huían de las masacres, las violaciones y la destrucción en mi Kosovo natal. Al principio fue el instinto humanitario el que me llevó a convertirme en voluntaria en los campos de refugiados/as de Kukes, donde conocí a muchos/as sobrevivientes de todo tipo de crímenes de guerra, pero lo que más me llegó al corazón fueron los gritos de los/as sobrevivientes de la violencia sexual. Cuanto más aprendía sobre el alcance de la devastación sufrida por estas mujeres, niños y hombres, más sentía que era mi deber crear un espacio seguro, de aceptación y de curación para estas víctimas aterrorizadas por la guerra, que estaban siendo revictimizadas en tiempos de paz por el estigma y el tabú de la sociedad. Cambiar la sociedad es un proceso lento y arduo, pero hemos avanzado mucho en los últimos 22 años y seguiré contribuyendo a un futuro sin atrocidades.
Mi trabajo en el KRCT se ha guiado por las necesidades de los/as sobrevivientes y por el principio de no hacer daño. Creo que tener una conexión estrecha con las personas afectadas por las atrocidades de la guerra es la forma más ética y eficaz de prestar servicios de rehabilitación sostenibles y efectivos, pero también nos mantiene más cerca de la verdad no dilucidada de lo sucedido, lo que a su vez crea una base sólida para la educación e informa la defensa de la prevención de atrocidades en el futuro.
La verdad, la justicia y la dignidad de las víctimas tienen que seguir siendo la piedra angular de cualquier intento de reconciliación y consolidación de la paz después de un conflicto. Un tratamiento justo de todas las víctimas de atrocidades de guerra es algo importante que hay que tener en cuenta cuando las sociedades salen de la destrucción de la guerra, porque dejar atrás a algunas personas mediante el estigma y el tabú mantiene las heridas abiertas e impide la curación del trauma. Como tristemente hemos presenciado en Kosovo, esto permite que el trauma se extienda en las familias y la comunidad y se transmita de generación en generación.